Ministerio de Industria, Turismo y Comercio LogoMinisterior
 
Volver Volver al listado
Imprimir Enviar correo
Compartir

La OEPM reúne a productores y artesanos en vísperas de la aplicación de la norma que protegerá los productos artesanales e industriales en toda la UE

Calendario Tue Oct 28 07:55:27 CET 2025

Muy pronto dará comienzo una nueva era para la industria y la artesanía europeas, gracias a la protección otorgada por las Indicaciones Geográficas. Este distintivo característico de los productos agroalimentarios, garantía de su origen y de su calidad, se extenderá también a los productos artesanales e industriales a partir del próximo 1 de diciembre de 2025.

 

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) celebró el pasado viernes 24 de octubre el acto “Artesanía e industria con sello propio: las nuevas indicaciones geográficas” en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, reuniendo a buena parte de los actores implicados en la implementación de esta nueva modalidad de Propiedad Industrial. El evento pretendía poner negro sobre blanco los detalles de este nuevo sistema de protección y abordar los retos y oportunidades que representa para el conjunto de la Unión Europea y para España en particular.

 

La apertura corrió a cargo del presidente del Patronato de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, Andrés Ortega, quien destacó la gran oportunidad que las Indicaciones Geográficas representan para nuestro país, cuya riqueza cultural y tradición son internacionalmente reconocidas.

 

La Comisión Europea quiso participar de este acto a través de la subdirectora de Unidad de Derechos de Propiedad Intelectual, Claudia Martínez-Félix, quien aseguró durante la conferencia inaugural que las Indicaciones Geográficas constituyen un motor de competitividad para el tejido industrial europeo.

 

La primera de las mesas redondas que tuvieron lugar durante el acto, moderada por la directora de la OEPM, Elisa Rodríguez, buscaba explicar en qué consiste el sistema de protección de Indicaciones Geográficas para productos artesanales e industriales. Contó para ello con varios representantes del sector público responsables de su implementación a nivel comunitario, nacional y autonómico.

 

La directora general de Comercio y Consumo de la Junta de Castilla y León, María Pettit, subrayó la importancia de que la Administración acompañe a los productores y artesanos locales en este proceso.

 

Por su parte, Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Comunidad Valenciana, destacó el gran interés que las Indicaciones Geográficas estaban suscitando entre los artesanos y productores de su región, que ya trabajan en la redacción de los pliegos que establecerán las condiciones para poder acogerse a esta protección.

 

Alberto Couto, representante de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), auguró una implementación exitosa del nuevo sistema, gracias a la experiencia previa de las Indicaciones Geográficas en el ámbito agroalimentario.

 

El subdirector general de Control de la Calidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Maté, celebró el enorme potencial que tienen las Indicaciones Geográficas para actuar como palanca e impulsar otros sectores como el turismo y de contribuir al desarrollo económico de zonas rurales, paliando la despoblación y el desempleo.

 

Y, como colofón a esta primera mesa, la directora de Signos distintivos de la OEPM, Inmaculada Redondo, detalló el proceso de implementación del Reglamento que regula las Indicaciones Geográficas, que se llevará a cabo en dos fases. Primero, los Estados miembros deberán recabar las solicitudes de productores y artesanos, evaluarlas y trasladarlas a la Comisión y a la EUIPO. Será este órgano el encargado en última instancia de tomar una decisión sobe la aprobación o denegación.

 

La segunda mesa redonda, moderada por la catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante, Pilar Montero, abordó los retos y oportunidades que las Indicaciones Geográficas ofrecen a los productos artesanales e Industriales en toda Europa.

 

Silvia Martín, responsable de Fundesarte, puso el foco en la mayor visibilidad que obtendrá la artesanía europea, conformada mayoritariamente por pymes y microempresas. Los artesanos seguirán aportando la experiencia y el saber hacer que ha caracterizado su labor a lo largo de varias generaciones, mientras que las Indicaciones Geográficas protegerán ese trabajo y lo proyectarán para que sea reconocido mundialmente.

 

El director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Miguel Sanz, incidió en la importancia de ser exigente con las condiciones que permitirán a los productores emplear este distintivo, pues es la forma de garantizar la calidad de los productos amparados por una Indicación Geográfica determinada.

 

José Francisco Puche, director del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia, se mostró muy satisfecho con la protección que ofrecerá este nuevo título de Propiedad Industrial y lo consideró que se presentan grandes oportunidades para el impulso de la competitividad y el crecimiento del sector.

 

Por último, Fabiola Sotomayor, directora técnica de Agroalimentación y Calidad, destacó la importancia de las Indicaciones Geográficas a la hora de preservar el patrimonio cultural europeo.

 

El cierre del evento correspondió al subsecretario de Industria y Turismo y presidente de la OEPM, Pablo Garde, quien afirmó que “las Indicaciones Geográficas permitirán a la tradición mirar al futuro de manera exitosa, preservando al mismo tiempo un saber hacer y una maestría acumulada durante siglos”.

 

La jornada finalizó con la visita de los asistentes al museo y los talleres de la Real Fábrica de Cristales de la Granja, que constituye un ejemplo perfecto de la artesanía y la industria que las Indicaciones Geográficas protegerán próximamente.

Este sitio web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y mejorar el funcionamiento de la página. Además, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la OEPM que podrás decidir si aceptas o no cuando accedas a ellos.

Más información