El sector público desempeña un papel crucial en el ámbito de la innovación europea a través de las Universidades y los Centros de Investigación. La Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés) ha presentado un nuevo estudio en el que analiza la dimensión que la actividad inventiva de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) tiene en el conjunto del ecosistema de innovación en Europa.
España es el país que lidera el crecimiento de patentes solicitadas por entidades del sector público en toda Europa, con un espectacular incremento del 365% en las últimas dos décadas. Nuestro país pasó de 57 solicitudes en el año 2001 a un total de 265 en 2020. Estos datos sitúan a España como el quinto país europeo con mayor número de patentes solicitadas por Organismos Públicos de Investigación, con un total de 2994 solicitudes en ese intervalo de tiempo. Tan solo Francia, Alemania, Países Bajos y Bélgica ofrecen una cifra superior.
Al contextualizarlos, estos datos revelan la enorme importancia estratégica que tiene el sector público en el conjunto del ecosistema de la innovación, habiendo impulsado unas 63.000 invenciones en toda Europa en las últimas dos décadas. En España, representan el 11,9% del total. Es decir, más de una de cada diez patentes europeas solicitadas desde nuestro país tuvieron su origen en centros públicos de investigación.
“La investigación pública es una de las mayores fortalezas de Europa. Este estudio destaca el papel vital de nuestros organismos y hospitales públicos de investigación, cuyas invenciones impulsan la competitividad europea”, ha asegurado el presidente de la EPO, António Campinos.
Los OPI españoles gozan de una gran reputación a nivel internacional. No es casual, por tanto, que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se sitúe en el top 10 de Organismos Públicos de Investigación más activos de Europa. Concretamente, se posiciona en noveno lugar con 1069 solicitudes de patente europea entre 2001 y 2020. El pódium a nivel nacional lo completan la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con 266 y 182 solicitudes, respectivamente.
El estudio demuestra también que España cuenta con un entorno muy dinámico para el emprendimiento, ya que nuestro país cuenta con un total de 97 startups vinculadas a universidades, hospitales y centros de investigación públicos. Asimismo, cabe señalar en espíritu colaborativo del que hacen gala los OPI españoles, dado que más de la mitad de las patentes académicas registradas incluyen varios solicitantes.
Atendiendo a los distintos sectores, los Organismos Públicos de Investigación europeos centran su actividad mayoritariamente en la biotecnología, los productos farmacéuticos, las tecnologías de medición, los semiconductores, la tecnología informática y otras áreas estratégicas de investigación aplicada.
Respecto al sistema de Patente Unitaria, los OPI españoles han alcanzado una tasa de adopción del 75%, superando significativamente la media europea, de en torno al 41%.
Estudios como este, que llevan a cabo un análisis riguroso de la actividad inventiva del sector público, son clave para favorecer una colaboración más estrecha entre los sectores público y privado y fomentar que todo el trabajo de investigación que realizan los OPI pueda acabar llegando al mercado. “Para aprovechar al máximo el potencial de la investigación pública debemos intensificar la colaboración y acelerar la transferencia a tecnologías con aplicación práctica”, ha concluido Campinos.
Más información: https://www.epo.org/en/news-events/news/study-shows-vital-role-public-research-organisations-european-competitiveness
We use our own and third-party cookies to analyse the website traffic regarding your preferences based on a profile of your browsing habits. Do you accept these cookies?