El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la remisión al Consejo del Poder Judicial y al Consejo de Estado del Anteproyecto de Ley de Diseño, desarrollado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El Anteproyecto de Ley tiene por objeto la protección industrial del diseño, que hace referencia a la apariencia de todo o parte de cualquier artículo industrial o artesanal, a todas las creaciones de forma. Por ejemplo, el diseño del estampado de una corbata (bidimensional), o el de un automóvil(tridimensional).
La finalidad del Anteproyecto de Ley es la protección jurídica del diseño industrial en un sentido más amplio, siempre que en el desarrollo de estos diseños exista novedad o singularidad. En la legislación vigente, sólo existía protección para los diseños registrados.
Dado que muchos sectores que basan la competitividad y la diferenciación de sus productos en el diseño industrial están sometidos a una fuerte rotación,el Anteproyecto se alínea con la protección al diseño que se reconoce en el ámbito comunitario, sin que sea necesario acceder al registro, durante un periodo de tres años. Este aspecto incide de manera especial en sectores tan importantes para España como el de la moda, la cerámica, el mueble, la bisutería y joyería o el juguete.
Hasta ahora, para acceder al registro, el diseño industrial no podía haber sido divulgado, es decir, hecho público. El Anteproyecto introduce también un periodo de gracia de doce meses para poder registrar el diseño a partir del momento en que haya sido divulgado.
Además de la flexibilización en los accesos al registro de diseños de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) señalado anteriormente, el Anteproyecto agiliza también el proceso de concesión del registro,introduciendo mecanismos rápidos. Así, el tiempo para conseguir el registro se reduce en alrededor de un 30%, se simplifica el pago y se reduce la cuantía de las tasas.
El Anteproyecto permitirá también, a través de una sola solicitud, pedir el registro de hasta cincuenta diseños. Hasta ahora, cada solicitud que se quería registrar solo podía designar diez.
La legislación que se está tramitando matiza que no será protegible aquel diseño cuya forma venga exclusivamente impuesta por la función técnica del producto. Es decir, no se protegería, por ejemplo, el diseño de un tornillo,ya que la forma helicoidal del tornillo es única para la función de atornillar. Sí se podría, por ejemplo, registrar un diseño para la cabeza de un tornillo. De esta forma, se evita la creación de mercados cautivos.
El Anteproyecto permite también registrar partes de un producto complejo (la aleta de un coche, o la patilla de unas gafas), pero liberaliza este registro a efectos de reparación, lo que fomenta la reducción de precios y la apertura del mercado.
El desarrollo del Anteproyecto responde a la necesidad de trasposición de la normativa comunitaria y es acorde con el futuro "diseño comunitario”,que protegerá automáticamente los diseños industriales en los quince países miembros, y que será gestionado a partir de 2003 por la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), cuya sede está en Alicante.
Las Comunidades Autónomas, al igual que queda contemplado en la Ley de Marcas de 2001, serán las encargadas de recibir las solicitudes de registro de diseño, y realizarán su examen formal para su remisión a la OEPM. La Oficina Española de Patentes y Marcas se encargará de terminar el proceso.
La ley que se tramita modernizará la regulación de la protección jurídica de las creaciones de diseño bidimensionales y tridimensionales, ya que la Ley vigente que recoge estos aspectos concretos data de hace más de setenta años, al estar recogida en el Estatuto de la Propiedad Industrial de 1929. Culmina así el proceso de reforma general en el bienio 2001-2002 del marco de propiedad industrial, que comenzó con la Ley de Marcas de diciembre de 2001 (que introduce una nueva regulación completa sobre la materia), con el Real Decreto de Patentes, de septiembre de 2001 (que permite obtener patentes más fuertes) y con la Ley de Protección de las Invenciones Biotecnológicas, que previsiblemente se aprobará con carácter definitivo el próximo mes de abril.
El compromiso del Gobierno por la innovación como impulso a la competitividad se manifiesta también, desde el punto de vista de la propiedad industrial, en las relaciones del mundo científico con el mundo de la empresa. Se ha facilitado la creación o participación de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) en el capital de sociedades mercantiles o que exploten, comercial o industrialmente, las innovaciones creadas por los OPIs. Además, se ha favorecido la participación del personal investigador de las OPIs en los resultados de sus investigaciones patentadas.
We use our own and third-party cookies to analyse the website traffic regarding your preferences based on a profile of your browsing habits. Do you accept these cookies?