‘La OEPM en cifras’ es el informe anual que ofrece una visión global de la actividad innovadora en España en el último año. Se trata de un riguroso estudio elaborado por el servicio de estadísticas de la Oficina Española de Patentes y Marcas que presenta datos precisos de los distintos títulos de Propiedad Industrial solicitados y publicados en nuestro país cada año.
Es, por tanto, un documento imprescindible para conocer la evolución de la actividad inventiva española y situarla en su contexto nacional a través de las cifras de invenciones, signos distintivos y diseños industriales con origen en España.
Durante el año 2024, el número de invenciones (patentes y modelos de utilidad) solicitadas fue de 3.998, una cifra un 6,2% menor que el año anterior. Este ligero descenso, se explica, en buena medida, debido a la reducción de solicitudes internacionales de patentes de origen español presentadas en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés). Ya que, de hecho, el número de solicitudes de patentes nacionales creció un 2% respecto a 2023. Atendiendo al perfil de los solicitantes, los organismos, universidades y centros de investigación públicos continúan desempeñando un papel predominante en el ecosistema inventivo español. Un año más, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ocupa la primera posición de la lista con 47 solicitudes, seguido de la Universidad Politécnica de Valencia con 37. Otras universidades públicas de las principales ciudades de España como Madrid, Sevilla, Alicante, Málaga o Granada ocupan un lugar destacado en este ranking. SEAT, S.A. es la entidad privada con mayor número de solicitudes de patentes y modelos de utilidad y se sitúa en el quinto puesto del ranking, con 17 solicitudes.
Al observar los sectores de actividad que más solicitudes de patentes presentaron en 2024, el que se posiciona como número uno es la Ingeniería Civil, con un total de 88 solicitudes, un crecimiento del 25,7% respecto al año anterior. Este sector desbanca así al de Tecnologías Médicas, que ha caído desde la primera hasta la cuarta posición, con un descenso del 9,6%. El sector que ha experimentado un mayor crecimiento ha sido el de Otra Maquinaria Especial, con una espectacular subida superior al 50% respecto a 2023, lo que le ha llevado a ocupar el segundo lugar del ranking. La tercera posición es para el Transporte, con 67 solicitudes.
El porcentaje de mujeres inventoras ha sido del 27,6% en 2024, una cifra que aún se encuentra lejos de la paridad deseable pero que mejora año a año, dado que se ha experimentado un crecimiento de algo más del 2% respecto a 2023. No hay que perder de vista que España es un referente mundial en este sentido y que los datos de mujeres inventoras en nuestro país son muy superiores a los de los países de nuestro entorno. Además, este porcentaje se eleva hasta el 34,9% si se tienen en cuenta las solicitudes en las que figura, al menos, una mujer inventora. No obstante, estas cifras oscilan ampliamente en función de los distintos sectores de actividad. Las áreas con un mayor porcentaje de mujeres inventoras y en las que sí se alcanza la paridad son los Productos Farmacéuticos, el Análisis de Materiales Biológicos y la Biotecnología. En lo que respecta a los modelos de utilidad, el porcentaje de mujeres inventoras en el sector de los Productos Farmacéuticos es incluso superior al de los varones, representando un 51,7% del total.
Las Comunidades Autónomas (CCAA) con mayor número de solicitudes de patentes son Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía. En lo que atañe a los modelos de utilidad, es Cataluña la que lidera la lista, seguida de la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana.
Las marcas, por su parte, son un reflejo de la buena salud de la que goza el ecosistema emprendedor en nuestro país, con un total de 51.264 solicitudes en 2024. Se trata de un incremento del 5,1% respecto al año anterior y experimentan el segundo año consecutivo de subida. Si se compara con 2022, este crecimiento asciende hasta el 13,3% en tan solo dos años, situándose ya muy cerca de las cifras del período pre pandemia. Los nombres comerciales, por su parte, también han experimentado un ligero incremento y mantienen la tendencia positiva de los últimos años.
La Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía son las regiones que lideran el listado de CCAA con un mayor número de marcas solicitadas, superando entre las tres el 55% del total. El porcentaje de marcas solicitadas por mujeres en 2024 se situó en el 33,6%, una cifra muy similar a la del año anterior.
Por último, se ha solicitado en 2024 un total de 13.965 diseños industriales, un 4,3% menos que el año anterior, en el que, a su vez, se había producido un gran aumento del 33,6% respecto a 2022. La Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña son los tres territorios que acaparan un mayor número de solicitudes. A diferencia de lo que sucede con el resto de títulos de Propiedad Industrial, donde el sector público representa una proporción destacada del total de solicitudes, en lo que se refiere a los diseños industriales, es el sector privado el que presenta la inmensa mayoría de solicitudes. Las mujeres representan el 41,1% del total de diseños solicitados, habiéndose incrementado la presencia femenina en más de 7 puntos porcentuales con respecto a 2023.
Este sitio web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y mejorar el funcionamiento de la página. Además, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la OEPM que podrás decidir si aceptas o no cuando accedas a ellos.